jueves, 23 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
TECNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICA DE LA FÁBULA
PROCESO DIDÁCTICO
º Motivación
º Narración
º Conclusión
º Resumen
º Aplicación
1. MOTIVACIÓN
Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase.
2. COMENTARIO ANALITICO
Es el análisis que se hace del contenido de la fabula distinguiendo sus partes, personajes, hachos importantes, lugares, materias. En todas esas experiencias el contenido debe estar a cargo de los alumnos orientados por el profesor.
3. CONCLUSIÓN
Es prácticamente la finalización del procesó analítico, pero acompañado de un juzgamiento valorativo de los hachos de cada uno de los personajes o de grupo de ellos y su relación con los acontecimientos de la sociedad.
Aquí resalta a Enseñanza de la fabula y su posibilidad de ponerla en practica entre los compañeros del salón, de escuela, de la familia y en comunidad.
4. RESUMEN
Los alumnos toman apuntes de la fabula en sus acontecimientos así como de sus enseñanzas y sus posibilidades.
Si son del primer grado, solamente quedará en un resumen de los hechos y la moraleja.
5. APLICACIÓN
Es un trabajo complementario que sirve como refuerzo y afianzamiento o como transferencia de lo aprendido hacia la realidad de sus diferentes aspectos.
En este caso puede consistir en dibujar los personajes, de poner en practica las enseñanzas en el aula, en el patio, en los momentos difíciles.
Técnica para hacer discursos
Me ha llegado por email esta genialidad.
Para elaborar un discurso, sólo hace falta enlazar una frase de la primera columna con cualquier frase de la segunda columna, de la tercera y de la cuarta. Y así, hasta el infinito.
1 2 3 4
Queridos compañeros la realización de las premisas del programa nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones financieras y administrativas existentes.
Por otra parte,y dados los condicionamientos actuales la complejidad de los estudios de los dirigentes cumple un rol esencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro.
Asimismo, el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general.
Sin embargo no hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.
De igual manera, el nuevo modelo de actividad de la organización, garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las nuevas proposiciones.
La práctica de la vida cotidiana prueba que el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso.
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que nuestra actividad de información y propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.
Las experiencias ricas y diversas muestran que el reforzamiento y desarrollo20de las estructuras obstaculiza la apreciación de la importancia de las condiciones de las actividades apropiadas.
El afán de organización, pero sobre todo la consulta con los numerosos militantes ofrece un ensayo in tere sante de verificación del modelo de desarrollo.
Los superiores principios ideológicos, condicionan que el inicio de la acción general de formación de las actitudes implica el proceso de reestructuración y modernización de las formas de acción.
Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida de las básicas premisas adoptadas.
Es obvio señalar que la superación de experiencias periclitadas permite en todo caso explicitar las razones fundamentales de toda una casuística de amplio espectro.
Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión de los elementos generadores.
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva de una indirecta incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA
EL USO DICCIONARIO EN EL AULA
Un uso adecuado del diccionario, desde
un enfoque constructivista1 y significativo2 en la
enseñanza y aprendizaje de una lengua, requiere
que quien lo consulta para obtener de él una
información lingüística domine determinadas
estrategias intelectuales para la búsqueda y selección
de la misma, así como técnicas de lectura
comprensiva. De la interacción y confrontación
entre lo que ya sabe el alumno previamente y la
nueva información que encuentra en el diccionario
surge el aprendizaje, si dicha información
conlleva que modifique sus esquemas cognitivos
previos. De manera que, para que esa consulta
resulte verdaderamente significativa y aporte
nuevos conocimientos, el proceso de consulta
debe seguir estos pasos:
• Necesidad de obtener una información o
resolver una duda mediante la consulta del
diccionario.
• Búsqueda en éste de esa información,
partiendo de unos conocimientos previos
y una hipótesis inicial.
• Actualización de estrategias de búsqueda
y selección de aquella información que
interesa dentro de toda la que el diccionario
ofrece como respuesta a esa búsqueda.
• Lectura atenta y comprensiva de la misma,
actualizando todos los conocimientos previos
lingüísticos, socioculturales y discursivos.
• Contraste mediante la interacción entre
los conocimientos previos del alumno y la
información ofrecida por el diccionario.
• Interpretación de la información.
• Comprobación de la hipótesis inicial y
modificación de ésta en caso necesario.
• Reestructuración del esquema mental del
conocimiento del alumno con la incorporación
de la nueva información.
• Resolución del objeto de la consulta.
Pero, para que realmente el resultado de la
búsqueda sea fructífera y se produzca un aprendizaje
lingüístico constructivo y significativo
mediante el uso del diccionario, es preciso que
el alumno haya sido adiestrado previamente en
su manejo, para que tenga habilidad y soltura al
consultarlo y sepa buscar e interpretar de forma
adecuada la información que precisa en cada
momento3.
Este adiestramiento debe realizarse
desde las primeras etapas escolares, pues, como
afirma Gallison “l’école est le lieu idéal, non
seulement pour se servir du dictionnaire, mais
encore (et surtout) pour apprendre à s’en servir”
4, mediante la propuesta por parte del profesor
de actividades motivadoras, bien distintas
de las actividades rutinarias y aburridas que
tradicionalmente se han venido proponiendo en
la escuela respecto a la consulta del diccionario,
* Universidad de Huelva, España.
54 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXIX (Especial), pág. 53-71, 2005 / ISSN: 0378-0473
que a lo único que conducían era a que el alumno
viese éste como un libro pesado y aburrido,
que sólo se consulta para resolver dudas ortográficas
o encontrar el significado de alguna
palabra extraña que nos sale al paso y en el que
no siempre se encuentra lo que se busca. Para
evitar esto, sugerimos que las actividades que
se propongan sean creativas y lúdicas5, capaces
de despertar la curiosidad de los alumnos por
conocer nuevas palabras o profundizar mejor
en aquellas que ya se conocen, que les ayuden a
descubrir la rica información que un diccionario
contiene y lo útil que su consulta habitual puede
resultar para mejorar el uso de la lengua, si se
sabe manejar bien; y que además les divierta,
pues es un hecho evidenciado científica y pedagógicamente
que el juego desempeña un papel
importante en el desarrollo cognitivo y social del
niño6, facilita el aprendizaje, estimula su creatividad
y favorece su autorrealización personal7.
En este sentido, la lengua nos ofrece infinidad
de posibilidades lúdicas, pues, no olvidemos que
todo juego es comunicación. Con esta finalidad
se pueden proponer diversos juegos lingüísticos:
crucigramas, sopas de letras, trabalenguas, adivinanzas,
chistes, concursos de preguntas... que
pueden ser elaborados por el profesor o por los
propios alumnos, sacando la información de su
diccionario, y cuyas respuestas también pueden
encontrarlas por sí mismos en sus páginas8.
A continuación sugerimos algunas estrategias
y actividades9 para iniciar al escolar en
el uso del diccionario y para que su consulta le
aporte un aprendizaje lingüístico constructivo y
le ayude a mejorar su competencia lingüística.
El requisito imprescindible para tener agilidad
en la consulta del diccionario es dominar
el orden alfabético, puesto que éste es el orden
en el que generalmente se recogen y ordenan las
palabras en la mayoría de los diccionarios. Por
eso, es muy importante que el alumno se familiarice
con el alfabeto y con el orden alfabético.
Con esta finalidad se le pueden proponer algunas
actividades de dificultad progresiva para conocer
el alfabeto, ordenar letras y ordenar después palabras,
como éstas:
Ordenar letras
• Escribe ordenadamente el alfabeto. Comprueba
después en las letras que incluye tu
diccionario si has seguido el orden correcto
y has incluido todas ellas:
a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .z
• Adivina de qué letra se trata:
En el mar yo no me mojo,
en las brasas no me abraso,
en el aire no me caigo
y me tienes en tus brazos.
(letra a)
• Encierra con un círculo las letras mal colocadas
en la siguiente lista:
A B C D G H I E F K J L LL M
Ñ N O P Q S T R V W U X Y Z
• Ordena alfabéticamente las mayúsculas y
las minúsculas que aparecen mezcladas en
este grupo:
MAYÚSCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MINÚSCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R i n L M E s T Y l c A r t x o P D O
bpq G j e t v K B U g ñ X y N f
• Descubre las letras que faltan en este alfabeto
inverso:
• ¿Serías capaz de escribir el alfabeto en
orden inverso y con letras mayúsculas?
Inténtalo, verás como te resulta fácil:
z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
domingo, 19 de agosto de 2012
sábado, 18 de agosto de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
MONOGRAFÍA. TRABAJO PARA EL LIBRO
ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UNA MONOGRAFIA
EXCLUCIVAMENTE PARA ECONOMIA
1.
DEDICATORIA.
2.
AGRADECIMIENTO.
3.
PRESENTACIÓN.
4. ABSTRAC.
I. CAPITULO:
1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO.
1.2 RESUMEN.
1.3 CONCEPTOS.
1.4 APORTES DEL GRUPO.
1.5 HISTORIA.
1.6 DETERMINANTE.
1.7 TRAVÉS DEL TIEMPO
1.8 EN LA ACTUALIDAD.
1.9 OTROS.
II.
CAPITULO:
2.1 LAS FUNCIONES QUE CUMPLE.
2.2 EL MERCADO EM EL TEMA.
2.3 TIPOS O CLASES.
2.4 LA CREACION.
III. CAPITULO:
3.1 ACTIVIDADES QUE SE
PUEDEN REALIZAR.
3.2 CARACTERISTICAS.
3.3
COMPARACIONES.
3.4
RESPALDOS.
3.5 INFLUENCIAS.
IV.CONCLUSIONES:
4.1 EL DE LIBERTAD.
4.2 EL DE REGLAMENTACIÓN.
V.
BIBLIOGRAFIA:
VI.
ANEXOS:
EJEMPLO: EL DINERO
1.
DEDICATORIA.
2.
AGRADECIMIENTO.
3.
PRESENTACIÓN.
4.
ABSTRAC.
I. CAPITULO:
1.1 TITULO DESCRIPTIVO :EL DINERO
1.2 RESUMEN.
1.3 CONCEPTOS.
1.4 APORTES DEL GRUPO.
1.5 HISTORIA DEL DINERO.
1.6 QUIÉN DETERMINA
CUANTO VALE EL DINERO.
1.7 EL DINERO A TRAVÉS DEL
TIEMPO.
1.8 EL DINERO EN LA
ACTUALIDAD.
1.9 EL DINERO ELECTRÓNICO.
II.CAPITULO:
2.1 LAS FUNCIONES QUE
CUMPLE EL DINERO.
2.2 EL MERCADO DEL DINERO.
2.3 TIPOS DE DINERO.
2.4 LA CREACIÓN DEL
DINERO BANCARIO.
III.CAPITULO:
4.1 ACTIVIDADES QUE
PODEMOS REALIZAR CON EL DINERO.
4.2 CARACTERISTICAS DEL
DINERO.
4.3
EL DINERO Y LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS.
4.4
RESPALDO DEL DINERO.
4.5 EL
DINERO EN LA ECONOMÍA.
IV.CONCLUSIONES:
4.1 EL DE LIBERTAD.
4.2 EL DE
REGLAMENTACION.
V.BIBLIOGRAFÍA:
VI.ANEXOS:
INDICE
EJEMPLO: EL DINERO
5.
DEDICATORIA...............................................................................................4
6.
AGRADECIMIENTO......................................................................................6
7.
PRESENTACIÓN...........................................................................................7
8.
ABSTRAC......................................................................................................9
I. CAPITULO:
1.10
TITULO DESCRIPTIVO :EL DINERO.....................................11
1.11
RESUMEN..............................................................................12
1.12
CONCEPTOS.........................................................................13
1.13
APORTES DEL GRUPO.........................................................14
1.14
HISTORIA DEL DINERO........................................................18
1.15
QUIÉN DETERMINA CUANTO VALE EL DINERO................20
1.16
EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO...................................23
1.17
EL DINERO EN LA ACTUALIDAD..........................................29
1.18
EL
DINERO ELECTRÓNICO.................................................30
II.CAPITULO:
2.5 LAS FUNCIONES QUE
CUMPLE EL DINERO...............................32
2.6 EL MERCADO DEL DINERO...........................................................33
2.7 TIPOS DE DINERO..........................................................................35
2.8 LA CREACIÓN DEL
DINERO BANCARIO......................................37
III.CAPITULO:
8.1 ACTIVIDADES QUE
PODEMOS REALIZAR CON EL DINERO.....38
8.2 CARACTERISTICAS DEL
DINERO.................................................39
8.3
EL DINERO Y LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS.............................40
8.4
RESPALDO DEL DINERO...............................................................42
8.5 EL
DINERO EN LA ECONOMÍA………………………………………48
IV.CAPITULO.
4.1 CONCLUSIONES……………………………………………………….54
V.CAPITULO:
5.1 BIBLIOGRAFÍA................................................................................55
VI.ANEXOS:
6.1 IMAGENES.......................................................................................56
DEDICATORIA
Les dedicamos a todos los estudiantes
de economía que con su esfuerzo
cambiaran el futuro de nuestro país,
dedicamos a todos y cada uno de los integrantes de este pequeño
grupo, también dedicamos a nuestros
padres por apoyarnos moralmente y por
emprendernos en el camino de la
responsabilidad, para que el trabajo
presentado sea realizado.
AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres por
darnos el apoyo económico, moral, darnos comprensión y apoyarnos con su
paciencia.
Agradecemos a todos nuestros compañeros que gracias a su tiempo pudo ser
realizado este trabajo sin ningún percance.
Agradecemos todos los señores
que nos dieron un poco de su tiempo para poder consultarles sobre nuestro tema.
Agradecer a dios porque sin su
ayuda espiritual no hubiéramos tenido paz, tranquilidad y seguridad para la realización de nuestro trabajo.
PRESENTACION
A lo largo de la historia la humanidad en su afán de satisfacer sus
necesidades y obtener poder ha ido creando distintas formas de medios de pago.
En un primer momento fue el trueque que consistía en intercambiar mercancías
por otra dependiendo de su valor o utilidad, luego con la aparición del dinero
se hizo más fácil el intercambio de mercancías; ya que se pagaba realmente por
el valor de un bien. Con el paso del tiempo el dinero se fue perfeccionando en
monedas, que eran echas de metales preciosos, hasta nuestros tiempos en donde
tenemos el famoso dinero electrónico. Los diferentes avances en las formas de
dinero son resultado en la forma de pensar y en la confianza que da el dinero a
las personas, así que no hay duda que el dinero es de vital importancia y es
evidente para cualquier neófito en la materia. Todas las personas de nuestro
entorno, incluyéndonos a nosotros, estamos unánimemente de acuerdo en desear
ganar dinero, mucho dinero, conseguir dinero, obtener dinero, que nos presten
dinero o que nos devuelvan el dinero que hemos prestado. El caso es que, por
mucho que en la vida cotidiana nos guste el dinero, si profundizamos en el
estudio de nuestra ciencia, llegaremos a valorarlo aún más. Pero cuando
profundizamos en su estudio, tendremos cada vez menos claro lo que es el
dinero; es por ello que la presente monografía tiene como propósito dar a
conocer la importancia que tiene el dinero para la sociedad en general de una
manera fácil; así mismo pretendemos que nuestros lectores sean capaces de
entender con absoluta claridad las operaciones monetarias. Para ello se da a
conocer qué es el dinero, cómo se crea, cómo se multiplica, cómo funciona y
cómo actúan los bancos centrales.
En el desarrollo de esta monografía se muestra más detalladamente el
transcurso del dinero en la historia y su evolución a través de los años; en
que forma el dinero ha influido en las costumbres y necesidades de las
personas, y como las sociedades se han adaptado para acoger los diferentes
cambios producidos por él, de igual forma nos interesamos en dar a conocer una
definición del dinero y todo lo concerniente a su composición; ya que a partir
de ello se puede tener una idea que haga más fácil la comprensión del trabajo,
así también nos centramos en echar a ver más de cerca al Banco Central de
Reserva, órgano autónomo de vital importancia en la política monetaria del país,
así terminamos analizando cómo es que actúa el Banco Centrar de Reserva en la
oferta y demanda de dinero en el país.
De esta manera y con este presente trabajo nosotros damos a conocer en
forma sucinta como es que el dinero es de vital importancia para las
sociedades; ya que pone en movimiento el proceso productivo, permitiendo la
acumulación de capital por medio de diferentes formas, de la misma manera
estamos seguros que se comprenderá que el dinero constituye uno de los grandes
avances de la civilización humana en toda su historia y que nosotros como todos
los demás interactuamos con él en todo momento de nuestra vida.
ABSTRAC
Throughout history mankind in an effort to meet your needs and get power
has been creating various forms of payment methods.
At first it was the barter
exchange of goods was another depending on its value or utility, then with the
emergence of money was made easier the exchange of goods, and that really paid
for the value of a good. Over time the money was perfected in coins that you
miss precious metals were down to our times where we have the famous electronic
money.
The various developments in the
forms of money are led to the thinking and the confidence that gives money to
people, so there is no doubt that money is of vital importance and it is
obvious to any newcomer to the field.
Everyone around us, including us,
we are unanimous in wanting to make money, big money, get money, get money, we
lend money or give us back the money we borrowed.
The fact is that, much as in everyday life whether we like the money, if
we delve into the study of our science, we will come to value even more.
But when we delve into his study,
we have less and less clear what the money is why this paper aims to raise
awareness of the importance of money to the general public in an easy, likewise
claim our readers are able to understand very clearly the monetary
transactions. This is made known what money is, how it is created, how it
multiplies, how it works and how central banks operate.
In the development of this monograph is shown in more detail over money
in the history and evolution through the years and in that way the money has
influenced the customs and needs of people, and how societies have adapted to
accommodate the various changes produced by it, just as we care to present a
definition of money and everything related to its composition, since from it you
can have an idea to make easier the understanding of work and we also focus on
to take a closer look at the Banco Central de Reserva, an autonomous body of
vital importance in the monetary policy of the country and ended up analyzing
how the Bank is serving Reserve Center in supply and demand for money at home .
Thus, with this present work we give a brief account known as the money
is of vital importance for societies, as it sets in motion the production
process, allowing the accumulation of capital through different forms of Just
as we are sure you will understand that money is one of the great advances of
human civilization throughout history and we like everyone else we interact
with him at all times of our lives.
CAPITULO
I
1.1
TITULO DESCRIPTIVO: EL DINERO
1.2 RESUMEN
Dinero
(del latín denarios o
denario, moneda romana) es todo medio de intercambio común y
generalmente aceptado por una sociedad que
es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas).
El dinero permite el
intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla
que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda ser calificado como dinero se
deben de satisfacer los siguientes tres criterios y que son las tres
principales funciones que cumple el dinero en un sistema económico moderno[.]
Medio de intercambio:
para evitar las ineficiencias de un sistema del trueque.
Cuando un bien es requerido con el solo propósito de usarlo para ser
intercambiado por otras cosas, posee esta propiedad. Por ejemplo, pocas
personas conservan billetes para colección.
En cambio, la mayoría de las personas los
conservan por la posibilidad de intercambiarlos cuando lo deseen por otros
bienes. Además, el dinero debe ser un bien ligero y fácil de almacenar y de
transportar.
Unidad contable:
Cuando el valor de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el
valor de otros bienes o cuando su valor es utilizado para denominar deudas, se
dice que el bien posee esta propiedad. Por ejemplo, si los miembros de una
cultura se inclinan por medir el valor de las cosas en referencia a las cabras,
las cabras serían la principal unidad contable.
Un caballo podría costar 10 cabras y una
cabaña unas 45 cabras. La unidad de cuenta significa que es la unidad de medida
que se utiliza en una economía para fijar los precios.
Conservación de valor:
Cuando un bien es adquirido con el objetivo de conservar el valor comercial
para futuro intercambio, entonces se dice que es utilizado como un depósito de
valor. En el ejemplo anterior, una cabra tendría un problema a la hora de
servir como dinero, puesto que es un bien perecedero: con el tiempo muere.
Otros materiales, como el oro y la plata,
conservan sus propiedades a pesar del paso del tiempo. Es un medio de
acumulación o atesoramiento. El dinero, como representante de la riqueza, tiene
el poder de comprar cualquier mercancía y se puede guardar en cualquier
cantidad. En otras palabras, la función de atesoramiento sólo puede realizarla
el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, piedras preciosas, objetos
de oro, etc.
El bien escogido como medio de acumulación
debe ser siempre algo que pueda guardarse durante largos periodos sin que se
deteriore. El dinero es un depósito de valor pero no el único, cualquier activo
que mantenga su poder adquisitivo a lo largo de tiempo servirá como depósito de
valor.
Además de los puntos
anteriores, el dinero debe de ser reconocido por la sociedad que lo usa,
permitiendo su identificación y valoración de una forma clara.
El dinero, tal como lo
conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o
certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos, a través de
las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero
son otras entidades, como los bancos centrales (Banco Central) y
las casas de la monedas (Ceca),
los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de
una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la
necesidad de tener dinero físico.
Sintetizando, podemos
afirmar que el dinero es un activo neutro que sirve de plataforma
intermedia para intercambiar bienes y servicios en la sociedad, evitando de
esta manera inexactitudes de un mercado de intercambio directo de bienes y
servicios (trueque).
1.3
CONCEPTOS
EL
DINERO
Cualquier medio de cambio
generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de
deudas es llamado dinero. El dinero sirve como medida del valor para tasar el
precio económico relativo de los distintos bienes y servicios.
La
importancia del dinero: en
la economía es evidente para cualquier profano en la materia. Todas las
personas de nuestro entorno, incluyéndonos a nosotros, estamos unánimemente de
acuerdo en desear ganar dinero, mucho dinero, conseguir dinero, obtener
dinero, que nos presten dinero o
que nos devuelvan el dinero que hemos
prestado. El caso es que, por mucho que en la vida cotidiana nos guste
el dinero, si profundizamos en el estudio de nuestra ciencia, llegaremos a
valorarlo aún más. Pero cuando profundizamos en su estudio, tendremos cada vez
menos claro lo que es el dinero.
El papel que juega la demanda de dinero dentro de la economía: es muy importante y fundamental,
ya que desde tiempos remotos la humanidad ha empleado muchos objetos como
supuesto dinero para su transacciones, la estabilidad de demanda de dinero
depende de las condiciones fundamentales para destino y la conducción de la política monetaria.
1.4 APORTES DEL GRUPO
La finalidad de
este trabajo es definir ¿que es el dinero?, se explicará la
importancia como surge, para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas
entre seres humanos en las actividades diarias ,gracias a la aparición del dinero en forma de monedas en general.
Su evolución desde tiempos remotos hasta el mundo
globalizado, la forma que ha ido
evolucionando el intercambio de bienes y el
prestar servicios en las diferentes partes del mundo; desde
tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder
intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego
surgió el dinero como por ejemplo el del trueque
en los incas, cambiando a mediada que ha ido pasando, en la colonia se cambio
el trueque por el intercambio y en nuestros días que sirve la moneda o el
cheque para el intercambio de bienes y servicios.
COMO SE RELACIONA CON LA ECONOMÍA:
La Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de
la economía. Es la observación de las
tendencias globales de la economía más que las tendencias que afectan
determinadas empresas
comerciales, trabajadores o sectores específicos de la economía.
La Macroeconomía
presenta la información básica para
analizar los cambios en la economía. Así se tienen medidas como: Producto nacional
bruto (PNB), el índice de precios al consumidor (IPC), las
reservas internacionales netas (RIN), etc.
En el presente trabajo
trataremos de explicar todo sobre el dinero como fue su inicio y su transformación
atravez del tiempo, por la cual tendremos que responder algunas preguntas como:
¿qué es el dinero?, ¿qué relación tiene con la economía?, ¿sirve para el
intercambio de bienes? , ¿Tiene algo que ver con el oro?, ¿qué es lo que
respalda el valor de los billetes de papel que manejamos?
El dinero enseña claramente dos caras: en un momento,
poseerlo puede ser muy positivo pero en otro puede resultar muy dañino ya que
puede ser utilizado con objetivos perjudiciales. De todas maneras,
continuaremos utilizando este instrumento de cambio que nos sirve para adquirir
o vender objetos o servicios de una manera muy eficaz.
Para ser
calificado como dinero, un bien debe satisfacer los tres criterios:
Debe ser intercambiable: Cuando un bien es
requerido con el solo propósito de usarlo para ser intercambiado por otras
cosas, posee esta propiedad.
Debe ser una unidad contable: Cuando el valor
de un bien es utilizado con frecuencia para medir y comparar el valor de otros bienes o cuando su
valor es utilizado para denominar deudas, se dice que el bien posee esta
propiedad.
Debe ser un conservador de valor: Cuando un
bien es adquirido con el objetivo de
conservar el valor comercial para futuro intercambio, entonces se dice que es
utilizado como un conservador de valor. Nuestro sistema financiero
actual, con sus billetes, monedas, cheques, cajeros
automáticos y los diferentes instrumentos financieros no se crearon de la noche
a la mañana. Ha venido evolucionando a lo largo de los siglos. Pero todo gira
alrededor del dinero.
Hasta fines de este siglo
pasado, podía pensarse que la historia del dinero no seguiría evolucionando o,
al menos, que no estaría sujeta a cambios mayores; pero es que no habíamos
contado con el auge increíble de las telecomunicaciones y la tecnología
cibernética. En las últimas cuatro décadas hemos visto el inicio de la cuarta
era en la historia del dinero.
Está naciendo, o sería más
exacto decir que acaba de nacer, la etapa del dinero electrónico. Iniciada con
el dinero plástico, con servicios bancarios como el depósito directo de cheques
y con transferencias electrónicas de fondos (limitadas al principio a
instituciones de la Reserva Federal), la nueva época ha creado una revolución
financiera, que se afianza con la Internet y la introducción de innovaciones
tales como las tarjetas de débitos y, en especial, la tarjeta inteligente o Smart
card.
Lo importante es que no se
trata sólo de una revolución tecnológica. Su alcance va más allá. Esta nueva
etapa cambiará fundamentalmente la percepción y muchas de las funciones del
dinero. Bancos, corporaciones y gobiernos modificarán sustancialmente las
formas de usar, administrar e invertir el dinero. Y, aunque la permuta de
bienes, la moneda metálica y el papel moneda probablemente nunca desaparezcan del
mundo del comercio, los métodos electrónicos absolverán un volumen inmenso del
movimiento del dinero. Todo esto ya está sucediendo.
La palabra Dinero es
derivada del latín denarium, el cual era una moneda que utilizaron los romanos
para realizar sus actividades comerciales. La aparición del dinero constituye
uno de los grandes avances de la civilización humana en toda su historia.
¿Qué
es el dinero?
Cualquier medio de cambio
generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortización de
deudas. El dinero también sirve como medida del valor para tasar el precio
económico relativo de los distintos bienes y servicios.
El número de unidades
monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin
embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qué
ser utilizada como medio de cambio.
Durante el periodo en que América del Norte
era una colonia, por ejemplo, la moneda española era un importante medio de
cambio mientras que la libra esterlina británica era el patrón de medida del
valor. Funciones del dinero:
• Facilitar el intercambio
de mercaderías por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizada
por el estado.
• Actuar como unidad de
cuenta, es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen
las cosas. En este caso, se denomina función numeraria.
• Patrón monetario.
Regulación de la cantidad de dinero en circulación em una economía, a través de
una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un
metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada en el ámbito
internacional para todo tipo de transacciones comerciales.
1.5 HISTORIA DEL DINERO
Desde tiempos remotos el
hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas,
primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero.
Las primeras monedas que se conocen, se acuñaron en Lidia, la actual Turquía en
el Siglo VII A. de C., eran de electro aleación natural de oro y plata, ya que
para todos los pueblos el oro era el metal más valioso seguido de la plata,
patrón que se traslado a la fabricación del dinero.
Durante siglos en Grecia,
casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuñaron sus propias monedas, y se
estableció la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema
local y se creó el primer sistema monetario unificado, que, con la caída del
imperio se derrumbó, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas
localidades se dedicaron a acuñar monedas, esta dispersión fue habitual hasta
la época de CARLO MAGNO, que reformó el sistema en el siglo VIII y devolvió el
control de su emisión, al poder central.
El pionero en utilizar
billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo XI, para él, era el
certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus
inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depósito de
oro en un banco.
A finales del Siglo XVI,
cuando el público empezó a usarlo para saldar deudas y realizar pagos, los
bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes
oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, así nació un nuevo
tipo de dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la época, el
billete solo tenía valor representativo.
Históricamente, nació
primero la cédula del Banco Nacional de San Carlos 1798, segundo, la primera
emisión de billetes del Banco de España 1856 y tercero, los billetes de 50
Ptas., que circularon en la república española de 1931.
¿Qué tienen en común las
conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de ámbar, marfil o jade, las
cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno? Es muy sencillo.
Todos éstos, y cientos de otros objetos heterogéneos, alguna vez sirvieron como
instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de inventarse la
acuñación de monedas.
Sin embargo, aun después de
enraizada la cultura monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre
llegó a desplazarlos totalmente. Si hoy hablamos de salario, es porque en un
tiempo los soldados de la Antigua Roma recibían su paga en sal, y si usamos las
palabras pecunia y pecuniario, es porque el ganado, también en Roma, se usó
como medio de intercambio, y pecus, en latín, significa "ganado". Por
eso, implantada la moneda, los romanos hablaban de pecunia peseta cuando las
monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia numerada cuando, en
una fase más avanzada, ya no había que pesarlas, pues se les asignaba un valor numérico
fijo.
El dinero se desarrolló en
muchas áreas del mundo, remotas entre sí, y en distintas épocas. Surgió además,
por razones que no fueron sólo económicas y comerciales, sino políticas,
religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigían,
presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o
indemnizar a víctimas de delitos).
La tendencia de los seres
humanos a intercambiar cosas entre sí con la intención de atender necesidades
no cubiertas, parece formar parte de su propia condición y viene siendo la
actividad básica en todas las culturas desde el principio de los tiempos
conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la
naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrón de
referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los poderes
públicos, llegaron las monedas.
1.6 QUIÉN DETERMINA CUANTO
VALE EL DINERO
Para que un rectángulo de
papel de colores y dibujitos -que eso es definitiva un billete- tenga un valor
determinado que excede en mucho a su valor en sí, hacen falta varias cosas. Si
te fijas en los billetes vas a ver una leyenda que dice "convertibles de
curso legal". Esto quiere decir que puedes convertir tus pesos en igual
cantidad de dólares. Esto es porque el dinero argentino, como el de casi todo
el mundo, está respaldado en dólares, como antes estaba respaldado en oro. Es
decir que la suma de todo el dinero que circula en el país debe ser igual a la
cantidad de dólares depositados en el Banco Central de la República Argentina.
Si hubiera más pesos circulando que dólares en el tesoro, esos pesos no
tendrían respaldo y valdrían cada vez menos, a esto se lo llama inflación.
Cómo
actúa el dinero sobre el ser humano:
El dinero nos hace sentir
independiente y responsables de nuestra vida, tener una adecuada relación con
él significa en cierto modo poseer un buen equilibrio psíquico, pero conseguir
esto no es nada fácil.
Tradicionalmente el poder
económico ha estado en manos de los hombres, aunque la mujer era la encargada
de administrarlo en el ámbito familiar, algunos hombres lo utilizaban para
mantener a la mujer bajo su control. Hoy día, ha cambiado un poco, pero cuando
en la pareja existe una relación de dominio de uno sobre otro, se utiliza el
dinero como arma de poder.
A los hombres el dinero les
da sensación de poder, mientras que a las mujeres les produce seguridad y
autonomía. Hay personas que se valoran por lo que cobran en el trabajo, otras
personas valoran la libertad por el dinero que tienen, es decir, todos ellos
son esclavos del dinero "tanto tengo, tanto valgo", o "tanto
tienes, tanto vales". En uma palabra: "no son libres", no saben
vivir con lo que la naturaleza les da y están condicionados por lo que pueden
conseguir, por la seguridad, no por lo que tienen, sino por lo que pueden
tener, y "les puede asegurar que el mayor imperio se puede derrumbar en
dos segundos" y si uno no tiene la suficiente fuerza interior, el
suficiente amor y coraje interno, sucumbe.
Hay personas que liquidan en
poco tiempo lo que su generación anterior les legó, con la posible idea de que
al desprenderse de los bienes materiales, se libran también de una herencia
psicológica que les parecía detestable, rechazar de dónde se viene no conduce a
nada, aceptar los orígenes, tanto materiales como psicológicos, nos permiten
construir un futuro y una identidad propia.
Para que esto se realice, el
dominio mental sobre el dinero es importante, así pues, como decíamos, una
fortuna se puede dilapidar con una rapidez asombrosa, pero una herencia
afectiva bien cimentada no se destruye nunca.
Moviéndonos en otros
aspectos, hay personas que con actitudes muy opuestas tienen una relación
bastante patológica con el dinero, "unos sufren si se lo gastan", su
placer consiste en controlarlo, son avaros, tacaños, roñosos, otros
"gastan más de lo que pueden", parecen desprendidos, generosos, pero
solo son incontinentes, ambas actitudes encubren grandes conflictos personales.
El dilapidador busca
desesperadamente el reconocimiento, lo compra, tiene una necesidad de ser
querido más allá de lo razonable, pues en el fondo no se cree merecedor de
tanto amor, "piensa que si no paga no le querrán", en cierta forma
tienen un fuerte deseo infantil de que alguien les contenga, prefieren depender
de otro que administre su vida y quitarse esa responsabilidad, no quieren
defenderse por sí solos.
El avaro, más que dueño del
dinero, "es esclavo de lo que posee", no reconoce el dinero como un
medio sino como un fin, goza con la acumulación porque eso le hace sentirse
poderoso, su mayor deseo es el dominio, el "poder sobre los demás".
Está claro que lo que prima
es el equilibrio, pero el mundo en su loca carrera hace que todas las
circunstancias tanto personales como externas al ser humano, formen seres llenos de ansiedades que
pisoteen, avancen sin mirar, destruyan a cualquiera que se ponga a su lado por
el simple hecho de pensar solo en sí mismos y por consiguiente, de controlar a
los demás.
Hay quien dice que el dinero
mueve el mundo. Otros en cambio, lo consideran como el causante de todos los
males de la humanidad. Pero la mayoría de las personas reconocen que el dinero
es necesario, y que a todos nos conviene aprender la forma de manejarlo
adecuadamente.
1.7 EL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO
El Trueque es el
intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se
diferencia de la compraventa en que no aparece dinero. Al contrato por el cual
dos personas acuerdan un trueque se le denomina permuta.
Las ventajas del trueque o intercambio para las
empresas son muchas, como por ejemplo:
Mantener la liquidez de la empresa
Optimizar los resultados financieros del negocio
Mejorar la productividad
Reducir la acumulación de stock
Ampliar las relaciones comerciales con empresas de
otros sectores
Las desventajas del trueque son que se encuentra
rápidamente a alguien que quiera intercambiar lo que nosotros deseamos por lo
que podemos ofrecer y todo el tiempo que absorbe
esto es perjudicial.
Y el otro inconveniente y seguramente el más notorio
en el proceso de trueque
es la falta de cálculo en el valor exacto
entre las cosas que vamos a intercambiar por ejemplo no se puede saber
exactamente si el puerco vale exactamente lo que valen las dos gallinas (falta
de unidad de valor).
No obstante el trueque tiene un valor más simbólico y
según la necesidad que un valor capital, es decir,
si tengo una casa que no estoy utilizando y necesito con urgencia un computador puedo
realizar el trueque y no le doy un valor capital sino un valor necesidad.
El dinero-Mercancía apareció como medio de cambio por primera
vez en la historia del hombre en forma de
mercancía de diversos tipos; ganado, aceite, licores, cobre, hierro, oro, plata,
joyas e incluso cigarrillos. Muchas cosas a veces extrañas se han utilizado
como representación de dinero, algunas se valoraban por su debida utilidad, otras eran
cosas naturales que con el tiempo se hacen populares como dinero, debido a que
eran duraderas y fáciles de llevar puestas.
Ejemplos de cosas estaban los collares de conchas
marinas, los cocos, que se usaban como dinero en los mares del Sur y que hoy
inclusive en algunos lugares del Pacífico se usan para ser intercambiados por
otras cosas. El hacha como dinero Azteca, estaba hecha de cobre; esta serie de herramientas eran
comunes en todas las tribus primitivas, las puntas de lanzas retorcidas es otra
muestra que se
usaba en el África como dote o
aportación del esposo al matrimonio. En muchas
tribus se le pagaba a la familia de la novia
por ella.
Según se fue extendiendo el comercio, la gente
comenzó a desplazarse mucho más a otras partes más lejanas para poder
intercambiar sus productos,
descubriendo otras comunidades que producían cosas distintas y llamativas
diferentes a las que producían ellos mismos.
El Dinero-Papel tuvo su
origen en la actividad desarrollada por los orfebres y comerciantes de la Edad Media. Estos
disponían de cajas de seguridad en las que
guardaban sus existencias, que progresivamente fueron ofreciendo al público en
general, en un servicio de custodia
de metales preciosos y
demás objetos de valor. El servicio se basaba en la confianza que merecía el
orfebre o comerciante, que simplemente extendía un recibo prometiendo devolver
al depositante sus pertenencias al requerimiento de éste.
Cuando efectuaban una transacción importante, los
titulares de los depósitos podían retirar, mediante entrega de un recibo, los bienes
depositados, o bien transferir directamente un recibo con cargo a dichos
bienes.
Con el transcurso del tiempo, estos recibos fueron
emitiéndose al portador, y las compras y ventas fueron
saldándose mediante la simple entrega de un papel que certificaba la deuda
privada reconocida por un orfebre que prometía entregar al portador una
cantidad determinada de oro.
En la actualidad el dinero no se busca
por si mismo, sino por las cosas que pueden comprare con él. Es decir, no
buscamos consumirlo directamente sino, más bien, utilizarlo, desprendiéndonos
de él. Aun decidamos conservarlo, su valor gira únicamente del hecho de que
podemos gastarlo.
El uso del dinero papel se ha extendido mucho, porque
es un cómodo medio de pago. Los billetes y las monedas son fáciles de
transportar y almacenar. Con un grabado cuidados es, posible proteger su valor
de las falsificaciones. El hecho de que los gobiernos no puedan crearlos
ilimitadamente permite que sea escaso. Dada esta limitación de la oferta, los
billetes y las monedas tienen valor.
El dinero bancario Es el
dinero creado por los bancos
comerciales, por medio de los depósitos de sus clientes, que al
emitir cheques (o realizar
transferencias) para disponer de sus saldos, crean nuevos medios de pago en
el flujo monetario de un país.
En la actualidad, la labor que realizaban los orfebres
la llevan a cabo los bancos e instituciones
financieras; los cuales reciben depósitos de sus clientes y conceden préstamos
a las familias y a las empresas. Por lo
tanto, el dinero bancario está constituido por los depósitos en los bancos e
instituciones financieras
Aunque existen diversos tipos de Depósitos, se dividen
en tres categorías:
Depósitos a la vista: pueden ser retirados en cualquier
momento por el dueño del depósito o por quien éste autorice.
Depósitos de ahorro:
Normalmente corresponden a las libretas de ahorro (reciben el nombre de ?libreta?
porque originalmente eran pequeños libros, en cuyas
hojas se iba anotando la cantidad ahorrada y los intereses y reajustes percibidos)
y admiten prácticamente las mismas operaciones que los
depósitos a la vista, si bien no se pueden utilizar cheques para utilizar los
fondos que se hayan depositado.
Depósitos a plazo: Son los fondos tomados por un plazo
fijo y que no se pueden retirar antes de su vencimiento sin una
penalización consistente en la pérdida total o parcial de los intereses
pactados.
Componentes de la oferta
Monetaria:
Los principales agregado monetarios son los indicadores
cuantitativos mide la oferta monetaria. Se conocen hoy con los nombres de M1 y
M2.
Dinero para transacciones un
indicador estrechamente vigilado del dinero es el dinero para transacciones o M1, que consiste en los instrumentos
que se utilizan realmente para realizar transacciones. Cuenta con los
siguientes componentes:
Monedas comprende
las monedas existentes fuera de los bancos.
Papel
moneda es dinero
porque así lo decreta el gobierno, este
declara que la monedas y billetes son de curso legal, que debe aceptarse para
todas las deudas públicas y privadas. Estas constituyen una cuarta parte del
dinero total para transacciones.
Cuentas
Corrientes o dinero bancario. Se trata de fondos depositados en bancos y otras
instituciones financieras contra los que podemos extender cheques. Se conocen
como "depósitos a la vista y otras cuentas
corrientes".
E:
es el efectivo en manos del público. Incluye las monedas y billetes en manos
del público
Dv:
es el dinero bancario en forma de depósitos a la vista (cuentas corrientes)
El dinero en el sentido
amplio es el
segundo agregado que más se vigila y se le llama también M2 y a veces
"dinero como activo" o " cuasi-dinero" y que comprende M1,
así como también las cuentas de ahorro de los bancos y otros activos similares
que son sustitutos muy cercanos del dinero para transacciones
1.8 EL DINERO EN LA ACTUALIDAD
Lo que actualmente circula
en los países son representativos de dinero, el billete de banco también
llamado papel moneda guarda relación con metales nobles y valores depositados
en banco de admisión.
En aquel tiempo eran el oro
y la plata, actualmente debido a cambios de políticas monetarias los valores
que respaldan el billete de banco también pueden ser divisas, dinero aceptado
internamente, valores estatales y derechos de giro sobre organismos
internacionales.
Actualmente el dinero ha
perdido su relación y convertibilidad con los
Metales nobles. El dinero es
una mercancía abstracta de la que nadie puede
Hacer uso directo pero como
mercancía está sujeta a la ley de oferta y demanda. El valor del dinero se mide
por un número de bienes que se pueden adquirir con él; el valor del dinero es
su poder adquisitivo o sea lo que podemos comprar con él. El dinero tiene mayor
valor cuando es escaso y mayor cuando es abundante en relación con los
servicios producidos en el mercado.
1.9 EL DINERO ELECTRÓNICO
Hasta fines de este siglo,
podía pensarse que la historia del dinero no seguiría evolucionando o, al
menos, que no estaría sujeta a cambios mayores; pero es que no habíamos contado
con el auge increíble de las telecomunicaciones y la tecnología cibernética. En
las últimas cuatro décadas hemos visto el inicio de la cuarta era en la
historia del dinero.
Está naciendo, o sería más
exacto decir que acaba de nacer, la etapa del dinero electrónico. Iniciada con
el dinero plástico, con servicios bancarios como el depósito directo de cheques
y con transferencias electrónicas de fondos (limitadas al principio a
instituciones de la Reserva Federal), la nueva época ha creado una revolución
financiera, que se afianza con la Internet y la introducción de innovaciones
tales como las tarjetas de débitos y, en especial, la tarjeta inteligente o Smart
card.
Lo importante es que no se
trata sólo de una revolución tecnológica. Su alcance va más allá. Esta nueva
etapa cambiará fundamentalmente la percepción y muchas de las funciones del
dinero. Bancos, corporaciones y gobiernos modificarán sustancialmente las
formas de usar, administrar e invertir el dinero. Y, aunque la permuta de
bienes, la moneda metálica y el papel moneda probablemente nunca desaparezcan
del mundo del comercio, los métodos electrónicos absolverán un volumen inmenso
del movimiento del dinero. Todo esto ya está sucediendo.
SE CONSIDERAN DINERO
ELECTRÓNICO:
- Tarjetas pre pagadas.
- Efectivo digital.
- Cheques electrónicos.
- Cuentas electrónicas en
línea.
- Billeteras electrónicas.
Es evidente que el dinero
electrónico es un sistema análogo a la divisa extranjera en el sentido de que
puede ser cambiado por dinero real en cualquier momento, para lo que se hace
preciso que exista un banco central virtual, que es quien emite los números
firmados.
EL FUNCIONAMIENTO DE ESTE
MEDIO DE PAGO ES EL SIGUIENTE:
El cliente tiene que abrir
una cuenta on-line con el banco central virtual para cambiar su dinero
tradicional por dinero electrónico. El dinero electrónico que los clientes han
comprado se guarda en un "monedero electrónico".
A partir de ese momento, los
clientes pueden hacer uso del dinero electrónico con los comerciantes que lo
acepten.
Los comerciantes usan un
software facilitado por el banco central virtual para aceptar el dinero
electrónico, que posteriormente cambian por dinero tradicional en el banco
central virtual.
La clave está en que cada
moneda o billete electrónico tiene um número de serie, por lo que sólo puede
ser emitido o cambiado una única vez por dinero real en el banco central
virtual.
Las transacciones realizadas
con dinero electrónico están protegidas por el sistema de criptografía de clave
pública.
La intimidad de los clientes
queda protegida al efectuarse el cambio del dinero electrónico por dinero
tradicional, ya que el banco central virtual no revela su identidad. Es decir,
al contrario de lo que sucede con las tarjetas de crédito o débito, en que la
identidad del titular es conocida por el comerciante, el dinero electrónico es
válido por sí mismo, sin que el comerciante necesite conocer quién es la
persona que lo posee y lo está utilizando para hacer una compra.
CAPITULO
II
2.1 LAS FUNCIONES QUE CUMPLE EL DINERO SON:
Facilitar
el intercambio de mercaderías. Por tratarse de un bien convencional de
aceptación general y garantizado por el estado.
Actuar
como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidades
los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina función numeraria.
Patrón
monetario. Regulación de la cantidad de dinero en circulación en
una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo
respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación
generalizada en el ámbito internacional para todo tipo de transacciones
comerciales
2.2 EL MERCADO DEL DINERO:
Como acabamos de ver, la cantidad de dinero existente
u oferta monetaria esta formada por el efectivo en manos del público y
los depósitos que éste mantiene en los bancos. Esa cantidad de dinero crece o
disminuye por efecto del crédito bancario y de la preferencia por la liquidez
del público, que determinan conjuntamente el valor del multiplicador monetario.
La oferta monetaria, OM, es por tanto el
resultado de la expansión de la base monetaria, BM, por efecto del
multiplicador monetario, m.
El coeficiente de liquidez, l, depende de los
gustos del público pero el coeficiente de reservas, r, puede ser
determinado por la autoridad monetaria.
Si el banco central
autoriza que los bancos operen con menos reservas, éstos podrán disponer de más
dinero para prestar, aumentando el efecto multiplicador. El banco central
dispone por tanto de tres instrumentos de control de la
oferta monetaria: las operaciones de mercado abierto y los créditos a la banca privada,
que modifican la base monetaria, y la manipulación del coeficiente legal de
reservas, que modifica el multiplicador monetario.
En consecuencia, la oferta de dinero, OM, está
determinada por el banco central. Analicemos ahora la forma de la demanda de
dinero. El dinero puede ser considerado como una mercancía útil como medio
de pago y como forma de conservar valor ahorrado. El precio de esa mercancía es
el tipo de interés, es decir, lo que hay que pagar para poder disponer de ella
o el coste que tiene no darle un uso fructífero. El tipo de interés, como los
precios de todas las mercancías, viene determinado por la conjunción de la
oferta y la demanda.
Si el tipo de interés es muy alto, los individuos no
querrán tener su dinero en huchas o en cuentas corrientes improductivas, sino
que procurarán tener sus ahorros en los títulos de mayor rentabilidad aunque
ello suponga pérdida de liquidez; además, conseguir dinero para adquirir bienes
tendrá un coste elevado por lo que los consumidores retrasarán sus decisiones
de compra demandando por tanto menos dinero. Si los tipos de interés son bajos,
por el contrario, no habrá estímulos para que los consumidores renuncien a la
comodidad de tener sus ahorros en forma líquida, en efectivo o en cuentas corrientes;
si el precio del dinero es bajo, los que no tengan suficiente para sus deseos
de consumo inmediato encontrarán conveniente pedirlo a otros. Por tanto la función de demanda
de dinero, DM, es, como todas las funciones de demanda, decreciente.
Si el banco central desea elevar los tipos de interés,
podrá disminuir la cantidad de dinero que periódicamente presta a la banca
privada por lo que ésta se verá obligada a reducir los préstamos a sus
clientes. Otro método, en fin,
será aumentar el coeficiente legal de reservas, es decir, obligar a la banca
privada a que mantenga una mayor proporción de los recursos ajenos en
forma de reservas, forzándola también así a reducir sus préstamos y reduciendo
el multiplicador monetario.
Cualquiera de
esos métodos provocará un desplazamiento hacia la izquierda de la función OM
que se cruzará con la DM a un tipo de interés más elevado. En términos
intuitivos: la banca privada, al poder prestar menos dinero, podrá ser más
selectiva con sus créditos, concediéndolos con menor riesgo y mayor
interés; al disponer el público de menos dinero, la institución o empresa que desee
vender pagarés u otros títulos de crédito deberá ofrecer un mayor tipo de
interés o nadie querrá adquirirlos.
El efecto de las variaciones del tipo de interés sobre
la economía de un país son ya conocidos de temas anteriores: si el tipo de
interés baja, los empresarios encontrarán rentables más proyectos por lo que
demandarán dinero para invertir; el aumento en las inversiones tendrá un fuerte
efecto expansivo sobre el producto nacional.
DINERO MERCANCÍA:
Consiste en la utilización
de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La
mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada.
DINERO SIGNO:
Billetes o monedas cuyo
valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El
dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina
su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el
público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado.
DINERO GIRAL:
Representado por los
depósitos bancarios.
SEGÚN EL MATERIAL
CONSTITUTIVO
Moneda
metálica o moneda tipo.
Está acuñada en material
precioso. Su valor extrínseco es prácticamente igual a su valor intrínseco. Se
usan para atesoramiento (ej.: mejicano oro, libra inglesa).
La diferencia básica entre
los distintos sistemas de
moneda no convertible (mayoritarios en el mundo) y los de patrón monetario con
paridad fija convertible, consiste en que en los primeros la autoridad
monetaria decide el monto de la oferta de dinero de acuerdo a pautas de
política económica y financiera, mientras que en los segundos la cuantía de la
oferta monetaria está determinada por el funcionamiento del sector externo de
la economía.
La
Moneda según la razón de su existencia se clasifican en:
Moneda real o de
circulación: Billetes y monedas que circulan dentro del
país y que son utilizados en las transacciones.
Moneda ideal o de cuenta: Es
una moneda inexistente, pero que se utiliza como medida de valor en ciertas
circunstancias. (ej.: "galeno" para los médicos, "caduceo"
para los profesionales en ciencias
económicas).
El CUASIDINERO
Lo constituyen aquellos
bienes que remplazan temporariamente al dinero en alguna de sus funciones. Son cuasi
dinero los depósitos a plazo en las entidades financieras. En segundo grado,
también lo son los títulos privados y públicos, los pagarés, letras de cambio,
los debentures, entre otros.
El cuasi dinero puede actuar
como reserva de valor o como instrumento de cambio. Los pagarés pueden ser
descontados en el banco como medio de pago, etc. La diferencia con el dinero es
la falta de generalidad en su circulación, ya que sólo se utilizan en
determinados mercados.
2.4 LA CREACIÓN DEL DINERO BANCARIO:
El dinero otorga a su
poseedor capacidad de compra. Ese dinero puede ser creado de dos maneras:
Por emisión, dispuesta por
la entidad autorizada en cada país.
Por los préstamos que
otorgan las entidades financieras.
Según
su convertibilidad:
Una moneda o billete es
convertible cuando se los puede cambiar por la moneda tipo, en cualquier
momento.
Moneda de papel: es convertible.
Papel moneda: no es convertible.
Según
la razón de su existencia.
CAPITULO
III
3.1 ACTIVIDADES QUE PODEMOS REALIZAR CON EL DINERO
Medio de transferencia del
poder adquisitivo. Cuando una persona otorga un crédito a
otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para
el prestamista, la operación le brinda una reserva de valor por el monto acordado,
y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra.
Medio de pago de las obligaciones
monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan
entregando esa cantidad monetaria.
Instrumento de política
económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando
la cantidad de circulante, los créditos
bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura
productiva, en las inversiones, en
el poder adquisitivo de la población.
3.2 CARACTERISTICAS DEL
DINERO
Mercancía que no se consume
Sujeto a la ley de la oferta
y la demanda
No forma parte de la riqueza
nacional
Un cheque no es dinero, sino
simplemente una orden a un banco para que se transfiera una determinada
cantidad de dinero, que estaba depositada en él.
Los depósitos no son una
forma visible o tangible de dinero, sino que consisten en un asiento contable
en las cuentas de
los bancos
El Dinero Sano
Tres características para
que el dinero sea sano:
Unidad: Todas las unidades
deben poderse intercambiar unas con otras
Estabilidad: Permite un
mejor cálculo
económico y que se cumpla la función principal del dinero. Función principal:
Medio de intercambio.
Libertad:
Facultad de cambiar dinero por cualquier bien o servicio
deseado; o por cualquier moneda extranjera o bien extranjero
El desarrollo del
dinero permitió la expansión del
comercio a gran escala. El la antigüedad, el trueque era el sistema comercial
por excelencia: se intercambiaban productos entre si(manzanas por trigo, vacas
pro muz, etc.), lo que dificultaba la fijación del valor y el transporte. En
cambio con el dinero, el comercio se simplificó.
Cabe destacar que el valor
del dinero no se encuentra en el papel del billete o del metal de la moneda específica,
sino que surge a partir del aval y de certificación de la entidad emisora (como el Banco Central De
Reserva). Es importante temer en cuenta que el dinero funciona por un pacto
social (es aceptado por todos los
integrantes de la sociedad).
En la actualidad el dinero
puede crearse de acuerdo a dos procesos: el dinero legal que aquel creado por el Banco Central a través de la impresión de los billetes y la
acuñación de las monedas, y el dinero
bancario, desarrollado por los bancos privados mediante anotaciones en las
cuentas de los usuarios.
3.3 EL DINERO Y LA LIQUIDEZ DE LOS ACTIVOS
Como se ha visto en la
definición del Dinero, este puede ser cualquier bien (activo), contrato, certificado o
cualquier cosa que tenga valor para las partes que intervienen en una
transacción. De hecho, cualquiera puede crear su propio dinero, y se hace en la
actualidad, por ejemplo, en los comercios minoristas con la emisión de los vales
de compra, pero este tipo de dinero tiene un inconveniente, que sólo es
aceptado por la misma tienda que los emitió, por lo que su liquidez es muy
limitada.
En la actualidad el único
tipo de dinero que se considera legalmente como tal, es el dinero emitido por
los bancos centrales (billetes y monedas), también denominado dinero legal,
y siempre ha de ser aceptado como forma de pago. Se considera que el dinero
legal es el activo más líquido al cual se pueden convertir el resto de activos
(bienes, servicios, deudas u obligaciones) y viceversa.
Hay diferentes tipos de
activos que se pueden clasificar según su grado de liquidez respecto al Dinero.
Por ejemplo, las cantidades de las cuentas bancarias (depósitos a la vista) son
considerados como dinero bancario que se puede convertir en dinero
legal, en una relación de 1:1, de forma inmediata, es decir, cuando hacemos un
depósito en efectivo en una cuenta corriente, éste se convierte en dinero
bancario, que viene de hacer una simple anotación contable en el pasivo
(obligaciones o deudas) del banco, donde se indica que el banco debe esa
cantidad de dinero al depositante, y además, existe el compromiso (contrato)
por parte del banco de convertir el dinero bancario (deuda) en dinero legal
(efectivo) de forma inmediata si el cliente así lo solicita. Desde el punto de
vista del cliente, lo que tiene es un activo en forma de deuda (dinero
bancario) con un alto grado de liquidez ya que existe el compromiso por parte
del banco de que siempre lo puede convertir en dinero legal. Con el dinero
legal depositado por el cliente, el banco hace su negocio, prestando parte
mediante créditos a otros clientes, comprando bonos o acciones, etc..., pero
debe mantener reservado otra parte (reserva legal y la propia) para poder hacer
frente a los reintegros de los clientes u otros compromisos de pago.
Los diferentes pasivos que
tienen los bancos (deudas y obligaciones: cuentas bancarias, depósitos, valores
emitidos a menos de 2 años, repos...) dentro de un sistema económico se pueden
clasificar según la liquidez que tengan respecto al dinero, es decir, la
facilidad de convertirlos a este. A esta clasificación se la denomina oferta
monetaria y se define con los diferentes agregados monetarios.
Hay que añadir que, al igual
que los bancos, las empresas también pueden emitir deuda, y esta es susceptible
de ser negociada, por ejemplo, en los mercados de renta fija, y por lo tanto
también puede ser considerado un tipo de dinero con un cierto grado de
liquidez. A este tipo de emisiones se le llama de papel comercial,
pero no forman parte de ninguno de los agregados monetarios, a
pesar de que pueden tener las mismas características que los componentes de
dichos agregados
3.4
RESPALDO DEL DINERO:
Se considera que el valor
del dinero debería estar respaldado en metales preciosos (oro, plata, etc.) o
en divisas extranjeras; sin embargo, ninguno de estos métodos es seguro,
considerando que su valor está sujeto a la oferta y la demanda, y no se puede garantizar
que de repente no se descubran grandes reservas minerales del metal o se genere
una aplicación que aumente su demanda. Lo mismo sucede con las divisas. Puesto
que el dinero no está actualmente respaldado por ningún activo tangible es
denominado Dinero fiduciario.
Recientemente se ha cuestionado ambas relaciones, tanto del respaldo oro como
la ley de la oferta y demanda, en el valor del dinero.
De hecho, el dinero es
resultado de un pacto social, donde todos aceptan entregar sus bienes o
servicios a otros, a cambio de los símbolos monetarios (billetes, monedas,
etc.); por lo tanto, el respaldo del dinero es la suma de los bienes y
servicios de la Población; o sea, el Producto Interno Bruto o PIB.
El Gobierno debe impedir que
el agregado monetario sea superior al PIB
para sostener su valor. Sin embargo, el gobierno
puede optar por imprimir más billetes que derivaría en inflación y
la devaluación de su moneda,
como una manera de financiarse.
En economía, se entiende por
dinero cualquier bien que cumpla las siguientes funciones:
Ser medio de pago,
universalmente aceptado por todos los individuos que formen parte de ese país,
para así facilitar los intercambios.
EJEMPLO: En
los países integrados actualmente en la zona del euro, la moneda que se utiliza
para realizar transacciones es el euro y es aceptada por los ciudadanos de
todos los países para comprar y vender bienes.
NOTA: En
el cumplimiento de esta función, es fundamental que los individuos perciban que
el “sistema de pagos” (que es el conjunto de instrumentos, procesos y canales
de transferencia de fondos entre los distintos sujetos de una economía,
necesario para el desarrollo de la actividad económica) funciona correctamente
y con unos niveles muy altos de seguridad.
En nuestro país, esta
función la lleva a cabo el Banco de España, de quien se dice que ha de promover
la estabilidad y el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
Ser depósito de valor.
Debe tener unas características de durabilidad o permanencia en el tiempo que
permitan el ahorro (traspasar consumo presente a consumo futuro)
EJEMPLO: Puedo decidir
ahorrar para comprarme un coche dentro de un año (estoy transfiriendo un
consumo que podría realizar hoy hacia el futuro) y para ello podría guardar mi
dinero en forma de billetes de euro o en una cuenta corriente.
NOTA: Es importante que los
bancos y otras instituciones de crédito donde mantenemos nuestros ahorros –lo
que se conoce como el “sistema financiero”– estén suficientemente
regulados y supervisados para que los individuos podamos recuperar nuestros
ahorros cuando lo deseemos.
Esta función la realiza en nuestro país el Banco de España, de quien se dice que tiene la función de promover la estabilidad del sistema financiero.
Ser unidad de cuenta.
Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de todos los bienes
y servicios que haya en la economía; esto se llama ser “bien numerario”.
EJEMPLO: En la actualidad todos los precios de los bienes y
servicios que se adquieren en España están expresados en euros (el euro es la
unidad de cuenta en nuestro país desde el año 2002, y antes de esa fecha lo era
la peseta). Así, cada economía tendrá su propia unidad de cuenta; por ejemplo,
en Estados Unidos es el dólar o, en Japón, el yen.
NOTA: Es
muy importante que los precios sean estables y no muestren grandes oscilaciones
para que los agentes puedan tomar sus decisiones de forma ordenada. Así, cuando
un individuo ahorra para comprar un coche en un futuro, espera que los precios
de los automóviles no suban demasiado, ya que si lo hicieran muy rápidamente y
de forma inesperada, no podría comprar el coche con el ahorro previsto
inicialmente.
Esta función la desempeñan en nuestro país el Banco de España y el Banco Central Europeo, de quienes se dice que tienen que velar por mantener la estabilidad de precios.
Podemos pues definir el
dinero como el medio legal para realizar los pagos, que se representa por medio
de monedas o billetes y se usa como unidad de medida en las transacciones
económicas.
Fíjese que mientras las
funciones de medio de pago y de unidad de cuenta son exclusivamente cumplidas
en España por el euro, la función de ser depósito de valor también la cumplen
otros activos (por ejemplo, podría mantener mis ahorros aparte de en billetes
de euros, en joyas, en cuentas corrientes, en letras del Tesoro, en acciones,
en obras de arte, etc.).
Medida
de valores y patrón de precios.
Se considera la más importante,
lo cual se debe a la propia esencia del dinero, o sea el ser también una mercancía
equivalente general de todas las demás.
El valor de las mercancías
se expresa en forma monetaria, es decir a través del dinero, mediante
determinada cantidad de oro o plata si estos metales son utilizados como
mercancía dinero. El oro y la plata funcionan como dinero debido a que tiene
varias características que les permite cumplir dicho papel; como son:
Se puede transportar
fácilmente.
Son resistentes y no sufren
mucho desgaste, duran bastante tiempo.
Se pueden dividir en las
partes que sean necesarios.
Tienen cualidades físicas
muy específicas, por lo que son difíciles de falsificar.
Todas las mercancías pueden
expresar su valor en dinero; debido a que todas tienen en común que son
producto del trabajo humano materializado, incluyendo al oro que funciona como
dinero. Esto mismo significa que el dinero se convierte en la medida común del
valor
Pero como el dinero se
manifiesta a través del precio y éste es la expresión monetaria del valor, se
puede decir que, “el precio es determinada cantidad de dinero o en sus precios
las mercancías son representadas como cantidades de oro”
Para cumplir con la función
de medida de valores, no se requiere la presencia real del dinero, del oro,
basta con realizar mentalmente la operación, esto es, suponer la existencia de
dinero imaginario.
Para
cumplir con la función de patrón de precios, sí requiere de la
presencia real del dinero ya que como patrón de precios, lo que hace el dinero
es medir las cantidades de oro por una cantidad de oro fija, no del valor de
una cantidad de oro por el peso de otra: Para que exista un patrón de precios,
no hay más remedio que fijar como unidad de medida un determinado peso de oro.
Esta unidad de medida ha
cambiado a través del tiempo, por lo que han existido diferentes patrones monetarios,
basados en el oro, la plata, el cobre, el níquel, etc. Por esto mismo, una
misma mercancía pude tener varios precios según el metal o la unidad de medida
en que se exprese.
Medio
de cambio y circulación.
La existencia de dinero real
permite el intercambio de mercancías , es decir , facilita el proceso de cambio
, debido a que existe equivalente y que las mercancías tienen un precio . Lo
que realmente se intercambia son los trabajos de los diferentes productores
materializados en las mercancías.
El dinero en efectivo sirve
como intermediario en el proceso de circulación de las mercancías, antes de
cambiar una mercancía por otra aparece el dinero que cumple esta función en
forma momentánea ya que, ya que una vez realizado el cambio de una mercancía
interviene en el cambio de otra.
Medio
de atesoramiento y acumulación.
El dinero, al ser
equivalente general de todas las demás mercancías, puede ser guardado o
atesorado en un momento dado, ya que representa la riqueza de la sociedad y con
el se puede comprar cualquier mercancía.
La gente puede gradar la
cantidad de dinero que pueda y desee, lo cual representa una interrupción
momentánea del proceso de circulación que pueda como:
Mercancía
Dinero
El dinero atesorado o
acumulado dificulta la circulación de mercancías en momento dado, pero cuando
vuelve a intercambiarse por mercancía, la impulsa en forma extraordinaria.
Históricamente la
acumulación de dinero surge cuando se desarrolla la producción mercantil simple
y el excedente es acumulado o atesorado en forma de dinero. Con el desarrollo
del capitalismo los productores necesitan haber acumulado dinero previamente.
Instrumento
de pagos diferidos
En este caso el dinero paga
en forma diferida una mercancía que ya fue adquirida con anterioridad. El
dinero no actúa como intermediario en el proceso de cambio, porque la mercancía
ya circuló, el dinero actúa como medio de pago y no como instrumento de compra.
El dinero como instrumento
de pago ayudó al desarrollo del dinero crédito que se manifiesta en varias
formas: letras de cambio, certificados de depósito, billete blanco, cheques,
etc. la cuales pueden transferirse a otras personas. Esto es debido a la
función del dinero como medio de3 pago, solamente es necesario saldar las
diferencias entre las cuentas lo cual reduce el uso de dinero o lo vuelve menos
necesario.
Dinero
mundial
El dinero también actúa como
dinero mundial en el sistema de pagos de los países que
Realizan transacciones monetarias.
Básicamente a nivel mundial
el dinero se encuentra representado por los metales preciosos oro y plata, en
forma de lingotes o barras, aunque no todos los sistemas monetarios tengan su
base en oro, tiene cierta equivalencia con él.
Las transacciones económicas
entre los países del mundo hacen necesario a la existencia del dinero mundial
que actúa en el sistema monetario mundial y que ayuda a:
La compra de mercancías y
servicios de un país a otro.
El pago de mercancías y
servicios entre los países.
La materialización de la
riqueza que se expresa en forma monetaria.
Los movimientos de las
divisas (monedas de los diferentes países) se ven reflejados en la balanza de
pagos de su país. . Cuando el saldo de la balanza es negativo, quiere decir que
salen más divisas de las que entran. Si el saldo de la balanza es positivo, la
entrada de divisas es mayor que la salida.
Es necesario que cada país
cuente con un fondo monetario o reserva que le permita cumplir no sólo sus
necesidades de dinero interno o nacional, sino la función de dinero mundial.
Este fondo debe ser suficiente para cumplir con las funciones de una economía
capitalista donde todo se intercambia por dinero, pero no debe rebasar ciertos límites
que le ocasionarían problemas con la inflación, devaluación, pérdida del poder
adquisitivo, etc.
3.5 EL DINERO
EN LA ECONOMÍA
En nuestro
recorrido por los problemas económicos hemos estado eludiendo el dinero a pesar
de su evidente importancia. Ahora, armados ya de un amplio bagaje
conceptual, ha llegado el momento de abordar su estudio y comprender cómo es
creado, cómo actúa su mágico poder y cómo puede encauzarse su fuerza
creativa de forma útil y benéfica.
Imaginémonos la
gran cantidad de problemas que se les planteaban a los miembros de las
sociedades primitivas que carecían de dinero y tenían que utilizar el sistema del trueque. Un cazador que
desea adquirir un cuenco de barro se dirige al taller de un alfarero.
Sólo puede pagarle con los productos de su trabajo, a saber, con las
pieles o con la carne de los animales capturados, por lo que camina agobiado
por el peso de las mercancías
que ofrece. Si el alfarero no necesita pieles ni carne, si no se produce la coincidencia simultánea de necesidades
recíprocas no será posible el intercambio.
El alfarero, aunque de momento no necesita de
los productos del cazador, se muestra dispuesto a aceptar alguno para
conservarlo para futuros intercambios, pero para ello no sirve la carne que
sufriría pérdida rápida de su valor.
Aceptaría por tanto una piel, pero el cazador puede considerar que no hay coincidencia de valores de las
mercancías a intercambiar. La piel de un animal es indivisible, perdería valor si se la fraccionase, por lo que no
sirve para adquirir minucias.
Desde el
Neolítico se pudo disponer de un tipo de mercancía, los metales, que, de no ser tan escasa, podía solucionar todos estos
problemas ya que disfrutaba de las características
exigibles al dinero:
Aceptación universal. El dinero tiene que ser una
mercancía deseable por todos.
Fácil de transportar. Que acumule mucho valor en poco
peso y que no requiera recipientes frágiles. No vale por tanto el aceite ni el
vino.
Divisible. Que sirva para adquirir
mercancías caras y baratas. Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
Incorruptible. La característica que ha
resultado ser más difícil de conseguir: que no pierda valor con el paso del
tiempo.
La humanidad ha
utilizado una amplia variedad de mercancías como dinero. Conchas marinas en
algunas islas del Pacífico, piedras talladas en África, hojas de tabaco en
Norteamérica antes de su independencia, cigarrillos en los campos de
concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Pero las mercancías más usadas
han sido indudablemente los metales: el hierro, el oro y sobre todo, la plata.
Hay aún otra
característica exigible al dinero y difícil de conseguir, el fácil reconocimiento de su valor. Como
el valor de los metales puede ser adulterado mediante aleaciones que reduzcan
su ley, los gobernantes comenzaron a poner en algunas piezas de metal un sello
para garantizar su peso y pureza. Surgieron así las primeras monedas. La
referencia más antigua que disponemos de la acuñación de monedas procede del
historiador griego Herodoto (484-425
a.c.) según la cual la primera acuñación se habría producido en Lidia,
un reino situado en lo que ahora es Turquía, hacia el siglo VIII a.c.
Las
características citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir
sus funciones:
Medio de cambio y pago. Elimina el engorroso sistema de
trueque permitiendo el intercambio de mercancías y el pago de deudas.
Depósito de valor. Los rendimientos resultantes
del trabajo se pueden acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y
servicios en el futuro.
Unidad de medida. Al establecer la equivalencia
en dinero de cualquier bien y servicio ofrecido en el mercado, se convierte en
un patrón universal que permite la comparación precisa de los valores de
diferentes mercancías.
En las
sociedades modernas existen muchos instrumentos que cumplen esas funciones,
tantos que en ocasiones resulta difícil distinguir si un cierto instrumento
financiero es dinero o no. Además, la tecnología electrónica está impulsando la
aparición continua de nuevos medios de pago lo que dificulta aún más la tarea
de medir la cantidad de dinero que circula por un país.
Podemos
distinguir varias formas de dinero.
El efectivo en manos del público está formado
por las monedas y billetes que tienen las familias en sus bolsillos o en sus
huchas. No se incluyen aquí las monedas y billetes que haya en las cajas de los
bancos. Las monedas están
acuñadas en piezas de metal cuyo valor intrínseco es muy inferior a su valor
facial. En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en metales nobles —oro,
plata o platino— que reciben la consideración legal de monedas pero que, al ser
su valor intrínseco superior al facial, no se utilizan como medio de pago; son
tan sólo medallas que no deben ser consideradas dinero.
Los billetes impresos en papel no tienen más
respaldo que la Ley. Hace años, los billetes llevaban impreso un mensaje que
decía: "El Banco X pagará al portador...", pero en realidad no había
ni hay nada diferente que dar a cambio. Por si alguien tiene aún dudas al
respecto lo diremos muy claro: el oro que pueda haber en Fort Knox no cubre ni
pretende cubrir los billones de dólares en efectivo que circulan por el mundo;
el valor del oro acumulado en los sótanos de cualquier banco central es muy
inferior al de los billetes que haya emitido ese mismo banco.
Los depósitos bancarios, es decir, las cuentas
corrientes, de ahorro y a plazo, son dinero aunque, en vez de estar
incorporados en un soporte físico metálico o de papel, consistan tan sólo en
apuntes contables archivados en los soportes magnéticos de un ordenador. Son
dinero porque pueden ser movilizados como medio de pago mediante cheques o
tarjetas plásticas.
Algunas cuentas son más líquidas que otras, es
decir, son más rápidamente convertibles en medio de pago; convendrá por tanto
distinguir entre los diversos tipos de cuentas —corrientes, de ahorro, a plazo—
cuando se necesite establecer mediciones precisas del dinero.
CLASES DE DINERO
|
|||||
M4
|
M3
|
M2
|
M1
|
Efectivo en manos del público
|
Monedas
|
Billetes
|
|||||
Depósitos a la vista
|
|||||
Depósitos de ahorro
|
|||||
Depósitos a plazo
|
|||||
"Cuasi-dinero"
|
Otros instrumentos financieros pueden ser también utilizados
como medio de pago y deben por tanto ser contabilizados como dinero. Las Letras
y Pagarés del Tesoro, por ejemplo, son transformables fácil y rápidamente en el
mercado secundario en otros instrumentos más líquidos.
Según se contabilicen
instrumentos más o menos líquidos encontramos por tanto diferentes definiciones o clases de dinero que,
por convención, son designadas mediante una 'M' y un número. Así, M1 está formado por el efectivo más
los depósitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes. M2 incluye a M1 más los depósitos o
cuentas de ahorro. M3 incluye
también los depósitos a plazo. M4
incluye además al llamado "cuasi-dinero", es decir, Pagarés
del Tesoro, certificados de depósito y otros instrumentos financieros muy
líquidos. M3 recibe también el nombre de disponibilidades líquidas. M4 recibe el nombre de Activos Líquidos en manos del Público
(ALP), a los que se alude en la jerga de los expertos como "Los
Alpes".
CAPITULO
IV: CONCLUSIONES
El dinero es un elemento indispensable en nuestra vida. Así, todas las compras de bienes las hacemos con dinero y el salario que recibimos por nuestro trabajo es en forma de dinero. Por ello, vamos a tratar de explicar qué se entiende por dinero, los motivos por los que la gente desea mantenerlo o desde cuándo existe tal y como lo conocemos en la actualidad
Emitir dinero quiere decir imprimir e inyectar dinero en el mercado.
Existen dos sistemas de emisión:
4.1 EL DE LIBERTAD:
Éste establece que cualquier entidad bancaria
puede emitir dinero como una de sus funciones.
4.2 EL DE REGLAMENTACIÓN:
4.2 EL DE REGLAMENTACIÓN:
En el cual esta labor la cumplen uno o varios
establecimientos autorizados por el Estado. Existe el sistema de reglamentación
con monopolio, en el cual un solo establecimiento está autorizado para realizar
emisiones. Este es el caso más común en la actualidad. Generalmente, la labor
de emitir dinero está a cargo de los bancos centrales del mundo, de manera que
éstos producen las monedas y los billetes que circulan en la economía de cada país.
CAPITULO
V:
BIBLIOGRAFÍA.
Paul A. Samuelson "Economía" Decimoquinta
edición
CAPITULOS
VI:
ANEXOS.
"La Nación pagará al portador y a la vista por medio del Banco de la Nación Argentina..." |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)