DINA LIZBETH FLORES MIRANDA
jueves, 23 de agosto de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
TECNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICA DE LA FÁBULA
PROCESO DIDÁCTICO
º Motivación
º Narración
º Conclusión
º Resumen
º Aplicación
1. MOTIVACIÓN
Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase.
2. COMENTARIO ANALITICO
Es el análisis que se hace del contenido de la fabula distinguiendo sus partes, personajes, hachos importantes, lugares, materias. En todas esas experiencias el contenido debe estar a cargo de los alumnos orientados por el profesor.
3. CONCLUSIÓN
Es prácticamente la finalización del procesó analítico, pero acompañado de un juzgamiento valorativo de los hachos de cada uno de los personajes o de grupo de ellos y su relación con los acontecimientos de la sociedad.
Aquí resalta a Enseñanza de la fabula y su posibilidad de ponerla en practica entre los compañeros del salón, de escuela, de la familia y en comunidad.
4. RESUMEN
Los alumnos toman apuntes de la fabula en sus acontecimientos así como de sus enseñanzas y sus posibilidades.
Si son del primer grado, solamente quedará en un resumen de los hechos y la moraleja.
5. APLICACIÓN
Es un trabajo complementario que sirve como refuerzo y afianzamiento o como transferencia de lo aprendido hacia la realidad de sus diferentes aspectos.
En este caso puede consistir en dibujar los personajes, de poner en practica las enseñanzas en el aula, en el patio, en los momentos difíciles.
Técnica para hacer discursos
Me ha llegado por email esta genialidad.
Para elaborar un discurso, sólo hace falta enlazar una frase de la primera columna con cualquier frase de la segunda columna, de la tercera y de la cuarta. Y así, hasta el infinito.
1 2 3 4
Queridos compañeros la realización de las premisas del programa nos obliga a un exhaustivo análisis de las condiciones financieras y administrativas existentes.
Por otra parte,y dados los condicionamientos actuales la complejidad de los estudios de los dirigentes cumple un rol esencial en la formación de las directivas de desarrollo para el futuro.
Asimismo, el aumento constante, en cantidad y en extensión, de nuestra actividad exige la precisión y la determinación del sistema de participación general.
Sin embargo no hemos de olvidar que la estructura actual de la organización ayuda a la preparación y a la realización de las actitudes de los miembros hacia sus deberes ineludibles.
De igual manera, el nuevo modelo de actividad de la organización, garantiza la participación de un grupo importante en la formación de las nuevas proposiciones.
La práctica de la vida cotidiana prueba que el desarrollo continuo de distintas formas de actividad cumple deberes importantes en la determinación de las direcciones educativas en el sentido del progreso.
No es indispensable argumentar el peso y la significación de estos problemas ya que nuestra actividad de información y propaganda facilita la creación del sistema de formación de cuadros que corresponda a las necesidades.
Las experiencias ricas y diversas muestran que el reforzamiento y desarrollo20de las estructuras obstaculiza la apreciación de la importancia de las condiciones de las actividades apropiadas.
El afán de organización, pero sobre todo la consulta con los numerosos militantes ofrece un ensayo in tere sante de verificación del modelo de desarrollo.
Los superiores principios ideológicos, condicionan que el inicio de la acción general de formación de las actitudes implica el proceso de reestructuración y modernización de las formas de acción.
Incluso, bien pudiéramos atrevernos a sugerir que un relanzamiento específico de todos los sectores implicados habrá de significar un auténtico y eficaz punto de partida de las básicas premisas adoptadas.
Es obvio señalar que la superación de experiencias periclitadas permite en todo caso explicitar las razones fundamentales de toda una casuística de amplio espectro.
Pero pecaríamos de insinceros si soslayásemos que una aplicación indiscriminada de los factores concluyentes asegura, en todo caso, un proceso muy sensible de inversión de los elementos generadores.
Por último, y como definitivo elemento esclarecedor, cabe añadir que el proceso consensuado de unas y otras aplicaciones concurrentes deriva de una indirecta incidencia superadora de toda una serie de criterios ideológicamente sistematizados en un frente común de actuación regeneradora.
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA
EL USO DICCIONARIO EN EL AULA
Un uso adecuado del diccionario, desde
un enfoque constructivista1 y significativo2 en la
enseñanza y aprendizaje de una lengua, requiere
que quien lo consulta para obtener de él una
información lingüística domine determinadas
estrategias intelectuales para la búsqueda y selección
de la misma, así como técnicas de lectura
comprensiva. De la interacción y confrontación
entre lo que ya sabe el alumno previamente y la
nueva información que encuentra en el diccionario
surge el aprendizaje, si dicha información
conlleva que modifique sus esquemas cognitivos
previos. De manera que, para que esa consulta
resulte verdaderamente significativa y aporte
nuevos conocimientos, el proceso de consulta
debe seguir estos pasos:
• Necesidad de obtener una información o
resolver una duda mediante la consulta del
diccionario.
• Búsqueda en éste de esa información,
partiendo de unos conocimientos previos
y una hipótesis inicial.
• Actualización de estrategias de búsqueda
y selección de aquella información que
interesa dentro de toda la que el diccionario
ofrece como respuesta a esa búsqueda.
• Lectura atenta y comprensiva de la misma,
actualizando todos los conocimientos previos
lingüísticos, socioculturales y discursivos.
• Contraste mediante la interacción entre
los conocimientos previos del alumno y la
información ofrecida por el diccionario.
• Interpretación de la información.
• Comprobación de la hipótesis inicial y
modificación de ésta en caso necesario.
• Reestructuración del esquema mental del
conocimiento del alumno con la incorporación
de la nueva información.
• Resolución del objeto de la consulta.
Pero, para que realmente el resultado de la
búsqueda sea fructífera y se produzca un aprendizaje
lingüístico constructivo y significativo
mediante el uso del diccionario, es preciso que
el alumno haya sido adiestrado previamente en
su manejo, para que tenga habilidad y soltura al
consultarlo y sepa buscar e interpretar de forma
adecuada la información que precisa en cada
momento3.
Este adiestramiento debe realizarse
desde las primeras etapas escolares, pues, como
afirma Gallison “l’école est le lieu idéal, non
seulement pour se servir du dictionnaire, mais
encore (et surtout) pour apprendre à s’en servir”
4, mediante la propuesta por parte del profesor
de actividades motivadoras, bien distintas
de las actividades rutinarias y aburridas que
tradicionalmente se han venido proponiendo en
la escuela respecto a la consulta del diccionario,
* Universidad de Huelva, España.
54 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica. Vol. XXIX (Especial), pág. 53-71, 2005 / ISSN: 0378-0473
que a lo único que conducían era a que el alumno
viese éste como un libro pesado y aburrido,
que sólo se consulta para resolver dudas ortográficas
o encontrar el significado de alguna
palabra extraña que nos sale al paso y en el que
no siempre se encuentra lo que se busca. Para
evitar esto, sugerimos que las actividades que
se propongan sean creativas y lúdicas5, capaces
de despertar la curiosidad de los alumnos por
conocer nuevas palabras o profundizar mejor
en aquellas que ya se conocen, que les ayuden a
descubrir la rica información que un diccionario
contiene y lo útil que su consulta habitual puede
resultar para mejorar el uso de la lengua, si se
sabe manejar bien; y que además les divierta,
pues es un hecho evidenciado científica y pedagógicamente
que el juego desempeña un papel
importante en el desarrollo cognitivo y social del
niño6, facilita el aprendizaje, estimula su creatividad
y favorece su autorrealización personal7.
En este sentido, la lengua nos ofrece infinidad
de posibilidades lúdicas, pues, no olvidemos que
todo juego es comunicación. Con esta finalidad
se pueden proponer diversos juegos lingüísticos:
crucigramas, sopas de letras, trabalenguas, adivinanzas,
chistes, concursos de preguntas... que
pueden ser elaborados por el profesor o por los
propios alumnos, sacando la información de su
diccionario, y cuyas respuestas también pueden
encontrarlas por sí mismos en sus páginas8.
A continuación sugerimos algunas estrategias
y actividades9 para iniciar al escolar en
el uso del diccionario y para que su consulta le
aporte un aprendizaje lingüístico constructivo y
le ayude a mejorar su competencia lingüística.
El requisito imprescindible para tener agilidad
en la consulta del diccionario es dominar
el orden alfabético, puesto que éste es el orden
en el que generalmente se recogen y ordenan las
palabras en la mayoría de los diccionarios. Por
eso, es muy importante que el alumno se familiarice
con el alfabeto y con el orden alfabético.
Con esta finalidad se le pueden proponer algunas
actividades de dificultad progresiva para conocer
el alfabeto, ordenar letras y ordenar después palabras,
como éstas:
Ordenar letras
• Escribe ordenadamente el alfabeto. Comprueba
después en las letras que incluye tu
diccionario si has seguido el orden correcto
y has incluido todas ellas:
a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .z
• Adivina de qué letra se trata:
En el mar yo no me mojo,
en las brasas no me abraso,
en el aire no me caigo
y me tienes en tus brazos.
(letra a)
• Encierra con un círculo las letras mal colocadas
en la siguiente lista:
A B C D G H I E F K J L LL M
Ñ N O P Q S T R V W U X Y Z
• Ordena alfabéticamente las mayúsculas y
las minúsculas que aparecen mezcladas en
este grupo:
MAYÚSCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MINÚSCULAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
R i n L M E s T Y l c A r t x o P D O
bpq G j e t v K B U g ñ X y N f
• Descubre las letras que faltan en este alfabeto
inverso:
• ¿Serías capaz de escribir el alfabeto en
orden inverso y con letras mayúsculas?
Inténtalo, verás como te resulta fácil:
z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
domingo, 19 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)